domingo, 13 de diciembre de 2020

BUFTALMIA

 

 BUFTALMIA

¿Qué es la buftalmia?

La buftalmia, también conocida como "glaucoma congénito" se caracteriza por el agrandamiento del globo ocular (buftalmos), caracterizada por una elevada presión intraocular. El diagnóstico se realiza durante el primer año de vida en el 80% de los casos. La edad de aparición se puede retrasar hasta el inicio del periodo adulto. Los niños afectados presentan los ojos rojos y llorosos, las córneas opacas y agrandamiento ocular a causa la elongación del ojo inmaduro por la elevada presión intraocular. Los niños de más de 3 años desarrollan miopía progresiva y pérdida de campo gradual. Si no se trata, lleva indefectiblemente a la ceguera.

TRATAMIENTO

El glaucoma congénito se trata fundamentalmente con procedimientos quirúrgicos y la terapia médica tiene únicamente una función accesoria. Tradicionalmente, la goniotomía se recomienda para los niños menores de 2 ó 3 años de edad si la córnea es clara. La trabeculotomía se ofrece para los niños cuyo ángulo es inadecuadamente visible y para los niños más mayores. La trabeculectomía y los dispositivos de drenaje del glaucoma se utilizan en casos que no responden al tratamiento. La ambliopía, la cicatrización corneal y las cataratas son complicaciones tardías. La rehabilitación visual temprana es importante para prevenir la ambliopía. Es posible que los pacientes necesiten un seguimiento de por vida para controlarla.

PRONÓSTICO

El pronóstico está muy relacionado con el momento de presentación puesto que el diagnóstico y tratamiento quirúrgico tempranos influyen de manera muy significativa en la capacidad visual. La mayor parte de los pacientes tratados con éxito en la primera infancia mantienen un buen control de la presión, nervios ópticos estables y un campo visual completamente funcional en la edad adulta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

SÍNDROME DE DONOHUE

  El síndrome de Donohue o leprechaunismo es una enfermedad genética (autosómica recesiva) asociada a la mutación del gen receptor de la ins...