miércoles, 9 de diciembre de 2020

ICTIOSIS FETAL TIPO ARLEQUÍN

Se trata de la forma de presentación más grave de las ictiosis congénitas. Es una enfermedad de herencia autosómica recesiva, cuyo pronóstico en la mayoría de los casos es la muerte durante el primer año de vida. Afecta a 1 de cada 1000000 personas, y se debe a mutaciones sucesivas en el gen ABCA12, que se encuentra en el cromosoma 2.

Signos y síntomas








Los afectados nacen envueltos por una membrana colodión con placas pardoamarillentas distribuidas por todo el cuerpo, limitando el movimiento. Los rasgos faciales están distorsionados como resultado de un ectropión externo, edema conjuntival, eclabio y una nariz ancha. Además, los bebés que la padecen presentan contracturas, sinequias de los pabellones auriculares y/o de los dedos de los pies con riesgo potencial de autoamputación, y una mayor predisposición a alteraciones graves de la temperatura corporal, dificultades en la alimentación, infecciones y problemas respiratorios.

Si el sujeto sobrevive, la membrana colodión se desprende a las pocas semanas, y la enfermedad se convierte en una eritrodermia grave con intensa descamación y ectropión persistente, asociado a menudo con queratodermia palmo-plantar, retraso del crecimiento, baja estatura, malformaciones en orejas, dedos y uñas y alopecia. También pueden aparecer necrosis en las extremidades o fallos renales.

Diagnóstico

El diagnóstico prenatal se llevaría a cabo a partir del estudio de una biopsia cutánea por fetoscopia, de las células del líquido amniótico o por una ecografía en tres dimensiones.

Tratamiento

El tratamiento estaría orientado a mantener la temperatura del recién nacido, colocándolo en una incubadora con ambiente humidificado; mantener el equilibrio electrolítico; estar alerta ante signos de infección cutánea o sistémica. Para el cuidado tópico de la piel se recomiendan baños diarios con jabones antisépticos y el uso de pomadas emolientes cada 4-6 h hasta que desaparezca la hiperqueratoris. También se pueden usar vaselina estéril o aceites inertes. Puede ser necesaria una gastrostomía, y se deberán limitar los procedimientos invasivos para evitar infecciones cutáneas.

El tratamiento tópico se basaría en el uso de queratolíticos, emolientes y derivados de la vitamina D que incrementan las concentraciones de calcio intracelular e inducen la diferenciación terminal.

Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SÍNDROME DE DONOHUE

  El síndrome de Donohue o leprechaunismo es una enfermedad genética (autosómica recesiva) asociada a la mutación del gen receptor de la ins...